En 1994, Estados Unidos recibió con incertidumbre la Copa Mundial de la FIFA. Para muchos, fue un experimento audaz: organizar el evento deportivo más importante del planeta en un país sin tradición futbolística. Sin embargo, ese torneo marcó el inicio de una transformación profunda y sostenida en el ámbito cultural y deportivo del país. Tres décadas después, el fútbol (soccer) ya no es solo un deporte en crecimiento, sino parte integral de la identidad de millones de personas, especialmente entre las nuevas generaciones y las comunidades latinas.

La llegada del Mundial 2026, que será coorganizado por Estados Unidos, México y Canadá, representa un punto de consolidación de este cambio cultural. A medida que el país se prepara para ser el epicentro del fútbol mundial una vez más, es oportuno analizar cómo ha evolucionado la percepción del deporte, cuáles fueron los hitos fundamentales del cambio y por qué hoy se habla del “boom del fútbol en EE. UU.”.

Este artículo responde a una pregunta central: ¿cómo se transformó culturalmente el fútbol en Estados Unidos desde 1994 hasta la actualidad? También aborda inquietudes frecuentes como “¿por qué está creciendo el fútbol en EE. UU.?”, “¿cuánto influye la comunidad latina en este crecimiento?” o “¿qué impacto tendrá el Mundial 2026 en el país?”. A través de esta mirada amplia, exploramos las claves de un fenómeno que está redefiniendo el deporte estadounidense.

La transformación cultural del fútbol en Estados Unidos: del Mundial 1994 al 2026

1994: el Mundial que lo cambió todo

Cuando Estados Unidos fue elegido como sede del Mundial 1994, la FIFA tenía un objetivo claro: expandir el fútbol al mercado más poderoso del mundo. En aquel entonces no existía una liga profesional consolidada y el interés por el deporte era limitado a algunos sectores inmigrantes y académicos.

Sin embargo, el torneo fue un éxito rotundo. Se convirtió en el Mundial con mayor asistencia de público en la historia (más de 3.5 millones de espectadores) y generó un interés inédito en el fútbol, tanto en medios como en instituciones educativas. Como legado directo, se creó la Major League Soccer (MLS), que inició en 1996 con 10 equipos.

El crecimiento sostenido de la MLS y su impacto social

Desde su creación, la MLS ha evolucionado significativamente. En 2025 cuenta con 30 franquicias y ha logrado atraer a figuras internacionales como David Beckham, Zlatan Ibrahimović y, más recientemente, Lionel Messi. Este tipo de contrataciones generó un nuevo nivel de exposición para la liga, atrayendo audiencias globales y elevando el nivel competitivo.

Además del aspecto deportivo, la MLS ha tenido un impacto social clave. Muchos clubes se integraron activamente con sus comunidades locales, promoviendo programas juveniles, alianzas con escuelas y contenido bilingüe. La creación de academias de desarrollo, como las de LA Galaxy o FC Dallas, también fortaleció el ecosistema futbolístico nacional.

La transformación cultural del fútbol en Estados Unidos: del Mundial 1994 al 2026

El rol fundamental de la comunidad latina

Una de las razones más poderosas detrás del crecimiento del fútbol en EE. UU. es el aporte de la comunidad latina. En ciudades como Miami, Houston, Los Ángeles o Nueva York, el fútbol no es una novedad: es parte de la cultura cotidiana. Las audiencias latinas son las que más consumen fútbol por televisión, las que más asisten a estadios y las que más pasión muestran por la selección mexicana o los clubes de sus países de origen.

Además, la segunda y tercera generación de latinos nacidos en Estados Unidos ha adoptado el fútbol como parte de su identidad bicultural. Esto ha obligado a medios, marcas y ligas a adaptar su contenido al español y a desarrollar campañas inclusivas.

Fútbol juvenil y universitario: la base del nuevo talento

Una pregunta frecuente en buscadores de Estados Unidos y México es: ¿por qué tantos jóvenes en EE. UU. están eligiendo el fútbol? La respuesta está en la expansión del deporte en los sistemas educativos. Hoy, el “soccer” es uno de los deportes con más participación en high schools, especialmente entre las niñas, y también tiene una presencia creciente en el sistema universitario con becas deportivas.

Esto ha creado una base de talentos que alimenta a la MLS, a la selección nacional y a otros mercados del mundo. Además, el desarrollo de programas de fútbol en comunidades vulnerables ha hecho del deporte una herramienta de inclusión y desarrollo social.

La transformación cultural del fútbol en Estados Unidos: del Mundial 1994 al 2026

Fútbol, medios digitales y streaming: un nuevo ecosistema

Otro factor que potenció el cambio fue la revolución digital. La llegada de plataformas de streaming como Apple TV (socia de la MLS desde 2023), YouTube TV y servicios como ESPN+ permitió que más personas accedieran a partidos en vivo y a contenido exclusivo. Este fenómeno es especialmente fuerte entre los jóvenes, quienes consumen fútbol a través de redes sociales, clips cortos, podcasts y cuentas como TUDN USA o MLS Español.

El auge digital también ha permitido que medios especializados en español ganen protagonismo. Sitios como FutbolMLS.com y TUDN ofrecen cobertura permanente y contenido adaptado a la audiencia hispana.

Mundial 2026: el evento que consolidará el cambio

El Mundial 2026 será el más grande de la historia, con 48 selecciones y partidos en 16 sedes de América del Norte. En Estados Unidos, ciudades como Atlanta, Dallas, Los Ángeles, Nueva York y Miami serán protagonistas. Este evento promete atraer millones de turistas, inversiones en infraestructura y una cobertura mediática sin precedentes.

Según expertos, el impacto económico superará los $5.000 millones solo en Estados Unidos. Pero su legado más duradero será cultural: se espera un nuevo salto en el interés por el deporte, en la profesionalización de sus ligas y en el reconocimiento global del fútbol estadounidense.