¿Por qué los equipos mexicanos ya no juegan la Copa Libertadores?
Descubre las razones por las que los equipos de México dejaron de participar en la Copa Libertadores, sus consecuencias y si existe la posibilidad de un regreso en el futuro.
Durante más de una década, la participación de los equipos mexicanos en la Copa Libertadores fue una de las grandes apuestas de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) para internacionalizar el torneo y aumentar su alcance comercial. Desde su debut en 1998 hasta su última participación en 2016, los clubes mexicanos no solo compitieron, sino que también llegaron a finales y ofrecieron espectáculos inolvidables. Sin embargo, de un momento a otro desaparecieron del certamen.
Este alejamiento no fue una decisión impulsiva ni basada únicamente en lo deportivo. Detrás hubo intereses económicos, desacuerdos entre confederaciones, conflictos de calendario y una transformación del modelo comercial del fútbol en América. La ausencia de México en la Copa Libertadores sigue siendo motivo de discusión entre aficionados, periodistas y dirigentes, especialmente en un contexto en el que el fútbol latinoamericano está en constante evolución.
Hoy, muchas personas en México y en Estados Unidos se siguen preguntando: ¿por qué México ya no participa en la Libertadores? ¿Volverán alguna vez? ¿Qué ganó y qué perdió el fútbol mexicano con esta salida? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber.
La salida de México: razones principales
Los equipos mexicanos participaron por invitación en la Copa Libertadores desde 1998. Sin embargo, en 2016 su participación llegó a su fin por una combinación de factores, entre los que destacan:
1. Incompatibilidad de calendarios
El principal motivo fue la incompatibilidad de calendarios entre la Liga MX y la Copa Libertadores. A partir de 2017, la CONMEBOL modificó el formato del torneo, extendiéndolo de febrero a noviembre, lo cual chocaba con el calendario del fútbol mexicano, estructurado en dos torneos cortos: Apertura y Clausura.
Esta superposición complicaba la logística de los clubes, afectaba su rendimiento local y obligaba a los equipos a priorizar entre el torneo continental y la competencia doméstica.
2. Presión de la CONCACAF y la Liga de Campeones
Otro punto clave fue la presión de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF). A sus ojos, la participación de equipos mexicanos en un torneo ajeno como la Libertadores restaba peso a su propia competencia: la Liga de Campeones de la CONCACAF.
CONCACAF exigió a México priorizar su torneo, especialmente porque otorga plazas al Mundial de Clubes de la FIFA, algo que la Libertadores no ofrecía a los invitados no sudamericanos.
3. Falta de beneficios reales para los clubes mexicanos
Aunque la Copa Libertadores tiene un prestigio histórico, los equipos mexicanos no obtenían todos los beneficios de los equipos sudamericanos. Por ejemplo, no tenían derecho a representar a CONMEBOL en el Mundial de Clubes, incluso si ganaban el título. Tampoco recibían el mismo trato económico o logístico.
Además, el alto costo de los traslados a Sudamérica, los horarios y la poca garantía de retorno de inversión hicieron que muchos dueños de clubes dejaran de ver con buenos ojos su participación.
¿Volverán los equipos mexicanos a la Copa Libertadores?
Esta es una de las preguntas más comunes entre los fanáticos del fútbol tanto en México como en Estados Unidos, donde residen millones de mexicanos que siguen la Liga MX. La respuesta oficial es ambigua: ni la CONMEBOL ni la Federación Mexicana de Fútbol han cerrado del todo las puertas, pero tampoco hay negociaciones concretas en curso.
En 2023, Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, dijo en una entrevista con TUDN que “las puertas están abiertas para México”, pero que depende de acuerdos entre confederaciones y ajustes de calendario.
Por ahora, todo indica que la prioridad de México está en seguir fortaleciendo la relación con la MLS, como ha quedado claro con la creación de la Leagues Cup y otros proyectos bilaterales entre Estados Unidos y México.
¿Qué equipos mexicanos llegaron más lejos en la Libertadores?
Pese a que nunca lograron ganar el torneo, los clubes mexicanos tuvieron un desempeño notable:
- Cruz Azul llegó a la final en 2001 y perdió por penales ante Boca Juniors.
- Chivas de Guadalajara fue subcampeón en 2010, cayendo ante Internacional de Porto Alegre.
- Tigres UANL también llegó a la final en 2015, siendo derrotado por River Plate.
Estos logros demostraron que los equipos mexicanos podían competir de igual a igual con los gigantes sudamericanos, y su salida dejó un hueco importante en la competencia.
¿Cómo impactó la salida de México en la Copa Libertadores?
La ausencia de clubes mexicanos afectó varios aspectos de la Copa:
- Menor proyección internacional: México aportaba una gran base de aficionados y mercados televisivos en Norteamérica.
- Caída en los ingresos: cadenas como Televisa y Fox Sports pagaban cifras millonarias por los derechos de transmisión.
- Menor nivel competitivo en primeras rondas: los clubes mexicanos solían llegar a instancias finales y exigían al máximo a los sudamericanos.
A pesar de ello, la CONMEBOL encontró nuevas formas de crecer comercialmente, aunque sin igualar el impacto que tenía la presencia mexicana.